Noticias

El viernes 4 de julio de 2025 se llevó adelante la décima jornada del Encuentro de la Red Regional Educación Superior, Discapacidad y Derechos Humanos, denominada “Tramar encuentros: comunidad Sorda y accesibilidad en el Nivel Superior”
El IFD N°4 de la ciudad de Neuquén y el Equipo transversal de Co-coordinación de la Red Regional estuvieron a cargo de la organización de la jornada/encuentro, a partir del deseo principalmente de profesores y estudiantes sordos de ser sede. Por tanto, el eje de trabajo que se abordó fue Comunidad Sorda y Accesibilidad en el Nivel Superior desde el paradigma antropológico-social, para el cual las personas Sordas son reconocidas como miembros de una comunidad con características socioculturales únicas, que se distinguen de la cultura mayoritaria oyente. Estas características incluyen una lengua propia, una historia compartida, una espacialidad-temporalidad particulares, instituciones específicas y una construcción de la corporeidad subjetivada según valores culturales propios.
La décima jornada se desarrolló de forma híbrida y el encuentro se dio en el aula magna de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en la ciudad de Neuquén, en donde referentes de Universidades e Institutos de Formación Docente de la región se reunieron para socializar experiencias y construir líneas de acción.
Desde sus comienzos en el año 2019, la Red Regional buscó constituir un tejido territorial local que fortaleciera y complementara las experiencias institucionales, relacionadas a la Educación Superior, la discapacidad y los DDHH de nuestra región, con el apoyo del contexto de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos.
En este sentido, la Red Regional estimuló el diálogo interinstitucional entre universidades nacionales, Institutos superiores de formación docente y técnicos, y organizaciones sociales, buscando incidir en las distintas praxis educativas, al mismo tiempo que aportar a las transformaciones de los contextos y realidades vividas en nuestras comunidades.

La jornada se organizó en dos bloques, el primero desarrolló ponencias en torno a Cultura sorda en las Instituciones de Educación Superior recuperando experiencias y prácticas de enseñanza institucionales.
Mesa 1: Docentes y profesionales sordes, equipos de interpretación LSA-E.
Mesa 2: Ronda de experiencia de estudiantes sordes en nivel superior.
Mesa 3: Desafíos y perspectivas en la Educación Superior en relación a la Cultura Sorda.
Se presentaron referentes en la temática como Alfonsina Angelino, María Eugenia Almeida y Juan Druetta (UNER/ TULSA –E), también se contó con la presencia de Sandra Cvejanov (UNCo).
A su vez, estudiantes, profesores y Equipo de intérpretes LSA-E, de IFD N°4, IUPA, UNRN, UNCo y IFDC Bariloche presentaron sus experiencias.
Por su parte, el segundo bloque estuvo dirigido a la socialización, reflexión y la construcción colectiva de propuestas y líneas de acción desde el conjunto de la Red Regional.
Finalmente se llevó a cabo la presentación “Mujer sábana” de Papelita Payasa -Alejandra Sponda-.